top of page
equipo-fondo.jpg

Gabriel E. Cantarutti Rebolledo

Arqueólogo norte semi árido

ANTECEDENTES ACADÉMICOS

2008 M.A. en Antropología/Arqueología, Universidad de Illinois en Chicago: Candidato a PhD. en Antropología/Arqueología, Presente Tesis Doctoral: “Minería incaica y control imperial en el centro-norte de Chile: el complejo minero de Los Infieles”. 2002 Título Profesional de Arqueólogo, Universidad de Chile Tesis de Título Profesional: "Estadio Fiscal de Ovalle: redescubrimiento de un sitio diaguita-inca en el valle del Limarí” 1997 Licenciado en Antropología con mención en Arqueología (con distinción máxima), Universidad de Chile

TEMAS DE EXPERTICIA

Arqueología del Imperio Inca en los Andes meridionales, Cultura Diaguita Chilena, Prehistoria de la región de Coquimbo y Atacama, minería prehispánica, adoratorios de altura incaicos, análisis estilísticos cerámicos, manejo de colecciones arqueológicas. Consultorías y servicios de arqueología en proyectos sometidos al SEA.

EXPERIENCIA LABORAL EN ESTUDIOS SOMETIDOS
AL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (SEA)

2024 Arqueólogo responsable de la Línea de Base Arqueológica de la DIA del Proyecto Minero Campanario, para Consultora Ambiental CEDREM, por encargo de Barrick. Comuna de Vicuña, Región de Coquimbo. 2024 Jefe de terreno en la Línea de Base Arqueológica del EIA del Proyecto Pampa Blanca (SQM), para Consultora Earth Archaeological Consultant y GEOBIOTA, Comunas María Elena, Sierra Gorda y Mejillones, Región de Antofagasta. 2024 Participación en caracterización arqueológica en el Fundo Esmeralda, Pica, para el proyecto fotovoltaico BERILO (CODELCO), Consultoras SARIRI y CEUTA, Comuna de Pica, Región de Tarapacá. 2023 Jefe de terreno en la Línea de Base Arqueológica del EIA del Proyecto Pampa Blanca (SQM), para Consultora Earth Archaeological Consultant y GEOBIOTA, Comunas María Elena, Sierra Gorda y Mejillones, Región de Antofagasta. 2023 Diseño de metodología co-participativa de plan de manejo y puesta en valor de sitios arqueológicos Proyecto Eólico Chkuri (MAINSTREAM), para consultora CEUTA, Comuna de Calama, Región de Antofagasta.   2023 Evaluación de ubicaciones y perímetros de sitios arqueológicos y hallazgos aislados para DIA Proyecto Minero Mariposa (Admiralty Minerals Chile), Patrimonio Consultores, Comuna de Vallenar, Región de Atacama. 2023 Participación en inspección arqueológica en el Salar de Pedernales, para proyecto Rajo Inca (CODELCO), Patrimonio Consultores, Comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama. 2022 DIA componente arqueológica (prospección), proyecto Ampliación Planta Cristalerías Chile (Tongoy), para Gestión Ambiental Consultores SA (GAC), Comuna de Coquimbo, Región de Coquimbo. 2022 Participación en inspección arqueológica (prospección), proyecto Azul Energía y Agua (Desalinadora costa de Coquimbo), para Gestión Ambiental Consultores SA (GAC), Comuna de Coquimbo, Región de Coquimbo. 2022 Participación en registro y evaluación del camino inca en Mina El Salvador. Proyecto Rajo Inca (CODELCO), Patrimonio Consultores, Comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama. 2022 Registro arquitectónico del sitio arqueológico Chag Inca, en el marco del Plan Arqueológico Cerro Pabellón de ENEL, para Gestión Ambiental Consultores SA (GAC), Comuna de Calama, Región de Antofagasta. 2022 Participación en caracterización arqueológica (sondeos) proyecto minero Lobo-Marte (KINROSS), para consultora STANTEC. Comuna de Copiapó, Región de Atacama. 2022 DIA componente arqueológica (prospección), proyecto Fotovoltaico La Chupalla, para Consultora Ambiental INERCO. Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo. 2022 DIA componente arqueológica (prospección), proyecto Ampliación Prospección Minera Proyecto Alturas y Campanario (BARRICK), para Consultora CEDREM, Comuna de Vicuña, Región de Coquimbo. 2022 Inspección Arqueológica y asesoría, proyecto Nueva Línea Nueva Maitencillo – Punta Colorada – Nueva Pan de Azúcar 2x220 kV, 2x500 MVA: Sector Torre 18 y Camino de Acceso (ELETRANS), para Consultora Global, Comuna de Vallenar, Región de Atacama. 2021 Participación en inspección arqueológica (prospección), Proyecto Azul Energía y Agua (Desalinadora costa de Coquimbo), para Gestión Ambiental Consultores SA (GAC), Comuna de Coquimbo, Región de Coquimbo. 2021 Jefe inspección arqueológica (prospección), Proyecto Fotovoltaico La Chupalla, para Consultora Ambiental INERCO. Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo. 2021 Diseño de plan de cierre y monitoreo arqueológico del sitio El Olivar, para Concesionaria Ruta del Algarrobo SA. Comuna de La Serena, Región de Coquimbo. 2021 Jefe de terreno de caracterización con sondeos, proyecto Concesión Ruta 5 Los Vilos - La Serena, Tramo Urbano (Coquimbo-La Serena), para Sociedad Concesionaria Ruta del Elqui SA. Trabajo dirigido por Pablo Larach, con la participación de Earth Archaeological Consultant SpA. Comunas de La Serena y Coquimbo, Región de Coquimbo. 2020 Jefe de terreno de prospección arqueológica proyecto minero Lobo-Marte, para consultora STANTEC. Comuna de Copiapó, Región de Atacama. 2020 Jefe de prospección de LAT del proyecto “Proyecto Solar Bellavista de Punitaqui”, para consultora AMB Chile. Comuna de Punitaqui, Región de Coquimbo. 2020 Participación como colaborador en prospección del proyecto “Población sector Los Canales, MINVU Vallenar”, Comuna de Vallenar, Provincia del Huasco, Región de Atacama. Dirigido por Juanita Baeza para Patrimonio Consultores SpA. 2020 Participación como colaborador en excavación de pozos de sondeo en el proyecto “Restauración del Monumento Museo Gabriel González Videla. Dirigido por Gonzalo Ampuero para IRUN Consultores SpA. 2019 Participación como colaborador en prospección del proyecto “Parque Fotovoltaico Punta del Viento”, Comuna de La Higuera, Provincia de Elqui, Región de Coquimbo. Dirigido por Iván Cáceres para Gestión Ambiental SA (SGA). 2019-2015 Co-director del rescate arqueológico “Proyecto Doble Vía La Serena – Vallenar” (Proyecto de autopista, Región de Coquimbo) para SACYR. Rescate de contextos domésticos y funerarios de la Cultura Diaguita y el Complejo Cultural Las Animas (ca. 850-1450) en el sitio arqueológico “El Olivar”, La Serena (sector Compañía Baja). 2010 Director del rescate arqueológico “Proyecto Loteo Brillamar” (proyecto inmobilario, Región de Coquimbo) para Constructora CADEL. Rescate de contextos domésticos y funerarios de la Cultura Diaguita y el Complejo Cultural Ls Animas (ca. 850-1450) en el sitio arqueológico “El Olivar”. 2005 Proyecto Mina Pascua-Lama. Comuna de Alto del Carmen, Provincia del Huasco, III Región de Atacama, realizado para la Junta de Vigilancia del río Huasco y sus afluentes, como asesor externo de Consultora Econorte. 2005 Participación como Jefe de Excavación de los sitios MAU 85, MAU 71 y MAU 19 en el “Proyecto Arqueológico Mauro”. Comuna de Los Vilos, Provincia de Choapa, IV Región de Coquimbo. Realizado para Minera Los Pelambres. 2004 Monitoreo y Asesoría Arqueológica del “Proyecto Construcción Embalse Illapel”. Mendes Júnior & Asociados S.A. 2004 Participación como colaborador de prospección en el proyecto “Aducción de Agua Planta Nueva Victoria”. Comuna de Pozo Almonte, Provincia de Iquique, I Región de Tarapacá. Realizado por Catherine Westfall, contratista en arqueología, para SOQUIMICH. 2003 “Proyecto Embalse para Riego, Fundo El Ingenio”. Comuna de Ovalle, Provincia del Limarí, IV Región de Coquimbo. Realizado para Agronoble S.A., como asesor externo de consultora Econorte. 2003 “Proyecto Vertedero Fundo El Ingenio”. Comuna de Ovalle, Provincia del Limarí, IV Región de Coquimbo. Realizado para Agronoble S.A., como asesor externo de consultora Econorte. 2003 “Proyecto Explotación Minera El Romeral”. Comuna de La Serena, Provincia de Elqui, IV Región de Coquimbo. Realizado para Compañía Minera del Pacífico (CMP), como asesor externo de consultora Econorte. 2003 “Proyecto Planta (Almazara) para Producción de Aceite de Oliva e implementación de una balsa o cancha de secado, Fundo el Ingenio”. Comuna de Ovalle, Provincia del Limarí, IV Región de Coquimbo. Realizado para Agronoble S.A., como asesor externo de consultora Econorte. 2003 “Proyecto Construcción Tranque de Relave Minero”. Comuna de Vicuña, Provincia del Elqui, IV Región de Coquimbo. Realizado para Sociedad Minera Palo Negro, como asesor externo de consultora Econorte. 2003 “Proyecto Discoteca”. Comuna de Combarbalá, Provincia del Limarí, IV Región de Coquimbo. Realizado para el Sr. Ángel Ugalde Flores, como asesor externo de consultora Econorte. 2003 “Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, Valle Hermoso”. Comuna de Combarbalá, Provincia del Limarí, IV Región de Coquimbo. Realizado para la Ilustre Municipalidad de Combarbalá, como asesor externo de consultora Econorte. 2003 “Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, Cogotí”. Comuna de Combarbalá, Provincia del Limarí, IV Región de Coquimbo. Realizado para Ilustre Municipalidad de Combarbalá, como asesor externo de consultora Econorte. 2003 “Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, San Marcos”. Comuna de Combarbalá, Provincia del Limarí, IV Región de Coquimbo. Realizado para la Ilustre Municipalidad de Combarbalá, como asesor externo de consultora Econorte. 2002 Participación como colaborador de excavación en el proyecto “Plan de Rescate Arqueológico Embalse Illapel”. Comuna de Illapel, Provincia de Choapa, IV Región de Coquimbo. Realizado por Lino Contreras y Claudia Baudet, contratista en arqueología, para Mendes Júnior & Asociados S.A. 2002 Análisis cerámico de los conjuntos funerarios del cementerio incaico Estación Matucana – Línea 5 del Metro, en el marco del proyecto “Extensión Poniente de la Línea 5 del Metro tramo Estación Santa Ana – Quinta normal”. 1999 Participación como colaborador de excavación en el “Proyecto EL ABRA”, fases I y II. Comuna de Calama, Provincia del Loa, II Región de Antofagasta. Realizado por MAA Consultores S.A., para  la Sociedad Contractual Minera El Abra. 1999 “Proyecto Inmobiliario Talinay I y II”. Comuna de Coquimbo, Provincia de Elqui, IV Región de Coquimbo. Realizado para Fundación INVICA.

EXPERIENCIA LABORAL EN INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS PATRIMONIALES

2024 Miembro del equipo base o de dirección del proyecto Plan de Gestión de Patrimonio Cultural de Minera Carmen De Andacollo (TECK), Consultora ÑAUPA, Comuna de Andacollo, Región de Coquimbo. 2024-2022 Colaborador del Proyecto “El Qhapac Ñan en Atacama y Coquimbo y las Rastrilladas en el Wallpamu”. Dirigido por el historiador Jorge Pinto, Instituto Ta Iñ Pewan, Universidad Católica de Temuco. 2021-2020 Asesor arqueológico del estudio de prefactibilidad “Macrodepósito Arqueológico Región de Coquimbo”, ID 821-21-0119, ejecutado por Crisosto Smith Arquitectos Ltda., por encargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, región de Coquimbo.   2013-2010 Colaborador del proyecto Fondecyt 1100905: "Articulaciones entre actividades Minero-Metalurgicas, Instalaciones Inkaicas, Caminos y Adoratorios de Altura en el Distrito Collahuasi - Miño, Norte de Chile“, en el estudio de adoratorios de altura. Investigadores responsables: José Berenguer, Diego Salazar e Iván Cáceres. 2012 Co-investigador del proyecto FAIP-57-ARQUEOL (Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial) “Estrategias transdisciplinarias para estudiar lo invisible: cuando las intervenciones se hacen indistinguibles. El caso de cerámicas Diaguita del Museo Arqueológico de La Serena”, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). 2005 Co-investigador del proyecto FIP (Fondo para la Investigación Patrimonial) “Alteración del pigmento negro en la alfarería Diaguita: ¿Negro intenso / negro alterado?” (24-03-192 (051), de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). 2004-2003 Co-investigador y arqueólogo responsable de las investigaciones de campo comprendidas dentro del proyecto FIP (Fondo para la Investigación Patrimonial) “Cultura Diaguita en San Julián. Aportes a la prehistoria del valle del Limarí y del norte semiárido chileno” (25-33-192 (048), de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). 2002-2001 Arqueólogo asesor externo del Proyecto Patrimonial DIBAM “Plan Estratégico para el Manejo Integral de la Colección Arqueológica del Museo Regional de Atacama” (25-31-216-(05)). 2000-1999 Investigador responsable en el Programa de Investigación Arqueológica del Proyecto Patrimonial DIBAM “Recuperación y Rescate de la Colección Durruty perteneciente al Museo del Limarí” (25:31:216 (017)).   1998-1997 Participación como investigador responsable en el Programa de Investigación Arqueológica del Proyecto Patrimonial DIBAM “Recuperación y Manejo integral de las colecciones Arqueológicas de la DIBAM: Una experiencia piloto aplicada en el Museo del Limarí – Ovalle” (25:31:216 (024)). 1997-1996 Participación como colaborador de excavación en el Proyecto Fondecyt 1950175: “Relaciones ecológico culturales entre Isla Mocha y la costa de la Provincia de Arauco” 1996 Participación como colaborador de excavación en el Proyecto Fondecyt 1960095: “Excavación y estudio de doscientas estructuras habitacionales de La Puerta A, Valle de Copiapó, Región de Atacama”. 1996 Participación como colaborador de excavación en el Proyecto Fondecyt 1950372: “Paleoambiente, subsistencia y variabilidad cultural de los cazadores-recolectores del Arcaico Temprano, Comuna de Los Vilos, Provincia de Choapa”. 1995 Participación como personal técnico en el Proyecto Fondecyt 92-1129: “Estrategias adaptativas en ecosistemas culturales insulares: El caso de Isla Mocha”. 1996 Participación como colaborador de excavación en el Proyecto Fondecyt 1950071: “Variabilidad textil durante el período Intermedio Tardío en el Valle de Quillagua: Una aproximación a la etnicidad”. 1995-1994 Participación como colaborador de excavación en el Proyecto Fondecyt 1940457: “Fundamentos prehispánicos de la población ‘Promaucae’ histórica”. 1994 Participación como colaborador de excavación en el Proyecto Fondecyt 1940048: “Las ruinas arqueológicas de Chada y el problema de la presencia del Tawantinsuyu al sur del río Maipo”.   1994 Participación como colaborador de excavación en el Proyecto Fondecyt 1940463: “Complejo Cultural Aconcagua: Hacia una definición de los principios que organizan su estructura interna”. 1993 Participación como colaborador de excavación en el Proyecto Fondecyt 91-0425: “Ocupaciones prehispánicas en el interfluvio costero Petorca-Quilimarí”. 1993 Participación como colaborador de excavación en el Proyecto Fondecyt 1930247: “Curso medio del río La Ligua: un estudio integrado desde una perspectiva arqueológica y bio-antropológica”.

PARTICIPACIÓN EN INSTANCIAS COLABORATIVAS Y DE DIFUSIÓN
CON COMUNIDADES INDÍGENAS Y PÚBLICO GENERAL

2024 Participación como expositor en encuentro del programa Recuperación económica de la artesanía tradicional de la Región de Coquimbo, proyecto ejecutado por Fundación Artesanías de Chile, con financiamiento del Gobierno Regional. Museo del Limarí, comuna de Ovalle, región de Coquimbo. 2024 Participación como expositor en FANSA (Seminario de Arqueología del Norte Semiárido) con la ponencia “El complejo minero de Los Infieles en el contexto de la dominación incaica del valle del Elqui”. Organizado por Estudios Aplicados de la Pontifica Universidad Católica de Chile, realizado en el Museo Arqueológico de La Serena, comuna de La Serena, región de Coquimbo. 2023 Participación como expositor con la ponencia “Secuencia y materialidades icónicas de la prehistoria de Coquimbo”, en la 10° Jornada de Educación por el Arte. El Legado Artístico de las Culturas Ancestrales de la Región de Coquimbo. Organizada por EDUCARTE en el Museo Arqueológico de La Serena, comuna de La Serena, región de Coquimbo. 2023 Participación como expositor con la ponencia “Los Diaguitas Chilenos y el sitio arqueológico Estadio Fiscal de Ovalle”, en el 2° Taller de Fortalecimiento de Prácticas pedagógicas Interculturales. Organizado por la asociación indígena Antakari Manta, en el Museo del Limarí, comuna de Ovalle, región de Coquimbo. 2020 Participación como expositor con la ponencia “Patrimonio arqueológico en el contexto del proceso de etnogénesis diaguita chileno en el valle del Elqui: el sitio El Olivar, en el seminario “Cultura, Cosmovisión y Etnogénesis del Pueblo Diaguita”. Organizado por la Subdirección de Pueblos Originarios, las comunidades indígenas Domingo Taucan (La Serena), Chiwinto (Canelilla), Asalli (Coquimbo), Cañiguanti (La Serena), y las asociaciones indígenas Amakay Kakan (La Serena) y Elke (Coquimbo). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZJ_W9lKGJNk&t=3536s 2018 Participación como expositor con la ponencia “Sitio Arqueológico El Olivar: tesoro Patrimonial de la Región de Coquimbo”, en el 3er Conversatorio “El Olivar. Hallazgo arqueológico, historia territorial y patrimonio de Las Compañías”.  Organizado por Colectivo Trawun Las Compañías y realizada en la Sede Vecinal Villa El Esfuerzo de La Compañía Alta, comuna de La Serena, región de Coquimbo. 2017 Participación como expositor con la ponencia “Los Diaguitas y el Imperio Inca en los valles del norte semiárido chileno: Una visión desde el valle del Elqui”, organizada por y realizada en el Museo Chileno de Arte Precolombino en el contexto de la exposición temporal El Arte de ser Diaguita, comuna de Santiago, región Metropolitana. 2016 Participación como expositor con la ponencia “Estadio Fiscal de Ovalle. Arqueología del sitio y su valor patrimonial”,  en el seminario “Perspectivas y Desarrollo Patrimonial en torno al Estadio Fiscal de Ovalle”. Organizado por el Centro Cultural Municipal, Museo de Limarí y MOP, realizado en el salón Auditorium Municipal, comuna de Ovalle, Región de Coquimbo.

ARTÍCULOS EN REVISTAS EDITADAS POR PARES

2022 González Lucio, Francisco Prevosti, Paola González, Gabriel E. Cantarutti, Patricio López, y Luciano Prates Pre-Hispanic Dogs of the Semi-Arid North of Chile: Chronology, Morphology and Mortuary Context of the El Olivar Site. Journal of Archaeological Science: Reports, 45, Disponible en: https://ssrn.com/abstract=4129675 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4129675Pre-Hispanic Dogs of the Semi-Arid North of Chile: Chronology, Morphology and Mortuary Context of the El Olivar Site.   2021 Cantarutti, Gabriel E., y Paola González Nuevos Antecedentes sobre la Cultura Diaguita Chilena en el Valle del Elqui a partir del Sitio El Olivar. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, N° Especial, Tomo 1, 735-767. 2016 Ibacache Sebastián, Gabriel E. Cantarutti, José Berenguer, y Diego Salazar Adoratorios de altura y dominación incaica en el Alto Loa, Norte de Chile. Intersecciones en Antropología 17(2): 173-186. 2010 Cantarutti, Gabriel E. Contemporaneidad de los estilos cerámicos Transición y Clásico en la cultura Diaguita Chilena: Cuestionamientos desde una perspectiva cuantitativa. Werken 12: 29-42. 2007 Ibacache, Sebastián, y Gabriel E. Cantarutti Nuevas Investigaciones en el cerro Peladeros: Una huaca del período incaico en la cordillera de Chile central. Werken 10:. 63-79. 2002 Cantarutti, Gabriel E., y C. Rodrigo Mera. Alfarería del cementerio Estación Matucana. Ensayo de clasificación y relaciones con la cerámica del período inca de Chile central y áreas vecinas. Werken 3: 147-170. 1998 Román, Gloria B., y Gabriel E. Cantarutti. Hallazgo de perforaciones basales en la alfarería diaguita: una aproximación desde la restauración y la investigación arqueológica de colecciones. Revista Conserva Nº 2: 81-100.

LIBROS

2015 Bauer, Brian S., Madelaine Halac-Higashimori, y Gabriel E. Cantarutti. Voices from Vilcabamba. Accounts Chronicling the Fall of the Inca Empire. University of Colorado Press. CO: Boulder. 2014 Bauer, Brian S., Teófilo Aparicio, Jesús Galiano, Madelaine Halac-Higashimori, y Gabriel E. Cantarutti. Muerte, entierros y milagros de Fray Diego Ortiz. Política y religión en Vilcabamba, s. XVI. Ceques Editores, Cusco.

ARTÍCULOS EN LIBROS

2024 Cantarutti, Gabriel E., Expresiones del dominio incaico en el valle del Limarí: Colección Planta Pisco Control de Ovalle. En Vestigios en el Limarí. Pinturas, cuerpos y sonidos, editado por S. Herrera, pp. 71-115. Ediciones del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Santiago. 2020 Cantarutti, Gabriel E., La alfarería pintada en los albores de la cultura diaguita chilena del valle del Limarí. En El despertar de los objetos. Museos, colecciones y conocimientos, editado por D. Quiroz, pp. 11-48. Ediciones del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Santiago. 2016 Troncoso, A. G. Cantarutti y P. González , Desarrollo histórico y variabilidad espacial de las comunidades alfareras del Norte Semiárido (ca. 300 años a.C. a 1450 d.C.). En Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta Los Incas, editado por F. Falabella, M. Uribe, L. Sanhueza, C. Aldunate y J. Hidalgo, pp. 319-364. Sociedad Chilena de Arqueología y Editorial Universitaria, Santiago.   2013 Gabriel, E. Cantarutti, Mining under Inca rule: The Los Infieles mining complex, north-central Chile. En Mining and Quarrying in the Ancient Andes: Sociopolitical, Economic and Symbolic Dimensions, editado por Nicholas Tripcevich y Kevin Vaughn, pp. 185-211. Springer, NY: New York.

ARTÍCULOS Y PUBLICACIONES EN CONGRESOS Y OTROS ENCUENTROS

2015 Pacheco, A., P. Gómez, C. Morales, N. Maraboli, G. Cavieres, G. Cantarutti y G. Cabello. Bioarqueología y prácticas mortuorias en el sitio “El Olivar” (Región de Coquimbo, Chile). Actas  del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Arica 2012): 431-439. Andros Impresores, Santiago. 2005 Cantarutti, Gabriel E., y Claudia Solervicens, Cultura Diaguita preincaica en el valle del Limarí: Una aproximación a partir del estudio de colecciones cerámicas. In Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Nuevos avances en la secuencia cultural alfarera del Norte Chico Symposium (Tomé, 2003): 147-156. Escaparate Ediciones. Concepción. 2005 Cantarutti, Gabriel E., y C. Rodrigo Mera, Variabilidad estilística alfarera y reflexiones sobre la dominación incaica en el valle de Limarí, a la luz del sitio Estadio Fiscal de Ovalle. Xama 15-18 (51st International Congress of Americanists - Tawantinsuyu 2003: Avances recientes en Arqueología y Etnohistoria Symposium (Santiago, Chile): 199-215. 2004 Cantarutti, Gabriel E., y C. Rodrigo Mera, Estadio Fiscal de Ovalle: redescubrimiento de un sitio diaguita-inka en el valle del Limarí. Chungara Volumen Especial  (XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena - Arica, 2000), v. 2: 833-845. 2003, Cantarutti, Gabriel E., y C. Rodrigo Mera, Alfarería de la Fase Inca en el valle del Limarí: Evidencias de influencia Yavi o Chicha en jarros antropomorfos. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología (Santiago, 2001), Tomo 2: 1383-1391. Colegio de Antropólogos - LOM, Santiago. 2000 Cantarutti, Gabriel E., Apuntes para el estudio de la localización del poblado de ‘La Ramada’ y una aproximación al conocimiento de la presencia incaica en la costa de la Provincia de Choapa. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Copiapó, 1997), v.1: 49-94.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS

2006 Seguel, J. Roxana, Gabriel. E. Cantarutti, Federico E. Eisner, Gloria B. Román, Rodrigo Acevedo, y Álvaro Villagrán, Alteración del pigmento negro en la alfarería diaguita: Negro intenso/ negro alterado? Informes Fondo de Apoyo a la investigación Patrimonial 2005: 121-137. Santiago. 2004 Serani, Daniela A., Gabriel E. Cantarutti, J. Roxana Seguel y Federico E. Eisner, Cultura Diaguita en San Julián: Aportes a la prehistoria del valle del Limarí y el norte semiárido chileno. Informes Fondo de Apoyo a la investigación Patrimonial 2003: 36-42. Santiago.

TRADUCCIONES (español/inglés - inglés/ español)

2011 Bauer, Brian S., Vania Smith, and Gabriel E. Cantarutti., Account of the Fables and Rites of the Incas (ca. 1575) by Cristóbal de Molina.  Introducción de Brian S. Bauer. Editado y traducido por Brian S. Bauer, Vania Smith y Gabriel E. Cantarutti. University of Texas Press. 2011 Bauer, Brian S., Estudios Arqueológicos sobre Los Incas. Traducido por Gabriel E. Cantarutti. Centro de Estudios Regionales Andinos, “Bartolomé de Las Casas”. Cusco, Perú.

PUBLICACIONES EN INTERNET Y TRABAJOS DE DIFUSIÓN

2019 Cantarutti, Gabriel E., Expresiones del dominio incaico en el valle del Limarí: Colección Planta Pisco Control de Ovalle. Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. https://www.museolimari.gob.cl/sitio/Contenido/Colecciones-digitales/93675:Planta-Pisco-Control 2018 Cantarutti, Gabriel E., La alfarería pintada en los albores de la cultiura diaguita chilena del valle del Limarí. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. https://www.museolimari.gob.cl/sitio/Contenido/Colecciones-digitales/88748:Alfareria-pintada-en-los-albores-de-la-cultura-diaguita 2010 Participación en entrevistas y comentarios en el proyecto bicentenario GORE Coquimbo “La Ruta Ancestral”, serie de microdocumentales en DVD realizado por la “Productora Paula Izquierdo – Arte Interior”. 2002 Cantarutti, Gabriel E., y J. Roaxana Seguel. Museo del Limarí (folleto tipo guion del museo). Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos - LOM Ediciones. Santiago.

REVISIÓN DE ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS
Y DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Revistas:     “Journal of Field Archaeology” (Revista de arqueología - EE.UU.) “Chungara” (Revista de antropología/arqueología - Chile) “Revista Chilena de Antropología” (Revista de antropología/arqueología - Chile) “Werken” (Revista de antropología/arqueología e historia - Chile) “Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología” (Revista de arqueología - Chile) “Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino” (Revista de arqueología/antropología - Chile) “Boletín del Museo Nacional de Historia Natural” (Revista Científica - Chile) “CUHSO” (Revista de ciencias sociales, Universidad Católica de Temuco - Chile) Proyectos:     Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT – Chile), Área Ciencias Sociales, Disciplina Arqueología. Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial (FAIP). Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Nacional.

PRESENTACIONES PROFESIONALES,
ACTIVIDADES EN CONGRESOS Y ENCUENTROS

2021 Participación en calidad de co-autor en el “XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena” (Puerto Montt), dentro del Simposio IX: La tecnología al servicio de la arqueología: la aplicación de herramientas virtuales y computacionales en estudios arqueológicos, con el trabajo “Uso de fotogrametría para el registro de contextos mortuorios: Ejemplos de aplicación en el sitio El Olivar y sitios de Puerto QB2” (autor principal: Pablo Gómez). 2018 Participación en calidad de expositor titular en el “XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena” (Santiago), dentro de la sección Comunicaciones: Sociedades Agrícolas y/o Pastoras “Nuevos antecedentes en torno al desarrollo de la cultura Diaguita Chilena en el valle del Elqui a partir del sitio El Olivar” (co-autora: Paola González). 2014 Inka style materials in a provincial mining setting: Evidence from Los Infieles, North-Central Chile. Trabajo presentado en el Symposium “Provincial Uses of Inka Material Culture” del 79th SAA meeting (2014 Austin, Texas), coordinado por Colleen Zori y Sofía Chacaltana. 2013 The mines of Los Infieles: Gemstone mining in the south of the Inca Empire. Trabajo presentado en la 41st Annual Midwest Conference on Andean and Amazonian Archaeology and Ethnohistory. Northern Illinois University (DeKalb, Illinois). 2005 Participación en el “I Congreso Argentino de Arqueometría” (Rosario) como coautor del trabajo “Alteración del pigmento negro en la alfarería diaguita: ¿negro intenso / negro alterado?” (Autores: Federico Eisner, Roxana Seguel, Gabriel Cantarutti y Gloria Román). 2004 Participación en el “II Congreso Chileno de Conservación y Restauración” (Santiago), como coautor del trabajo “Alteración del pigmento negro en la alfarería diaguita chilena” (Autores: Federico Eisner, Gabriel Cantarutti, Roxana Seguel y Gloria Román). 2003 Participación en calidad de expositor titular en el “XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena” (Tomé), dentro del simposio “Nuevos avances en la secuencia cultural alfarera del Norte Chico”, con el trabajo “Cultura Diaguita preincaica en el valle del Limarí: una aproximación a partir del estudio de colecciones cerámicas” (co-autora: Claudia Solervicens). 2003 Participación en calidad de co-autor en el “XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena” (Tomé), dentro del simposio “Nuevos avances en la arqueología de Chile Central”, con el trabajo “Arqueología de Montaña en el cajón del Maipo: el caso del adoratorio inca del Cerro Peladeros” (expositor titular: Sebastián Ibacache). 2003 Participación en calidad de expositor titular en el “51º Congreso Internacional de Americanistas” (Santiago) dentro del Simposio Arq-8 “Tawantinsuyu 2003: Avances recientes en Arqueología y Etnohistoria”, con el trabajo “Variabilidad estilística alfarera y reflexiones sobre la dominación incaica en el valle del Limarí, a la luz del sitio Estadio Fiscal de Ovalle”. 2003 Co-coordinador y expositor titular en el “51º Congreso Internacional de Americanistas” (Santiago)” dentro del Simposio Arq-18 “Las colecciones de museos como soporte de la investigación y difusión del conocimiento arqueológico”, con el trabajo “Manejo integral de colecciones arqueológicas y su aplicación al estudio de la colección Estadio Fiscal de Ovalle”. 2002 Participación en el curso teórico y práctico “Geología, Mineralogía y Petrografía para Arqueólogos”, realizado por el Departamento de laboratorios del servicio nacional de Geología y Minería. 2002 Participación en el “Taller de Normalización de Vocabulario para la Documentación de Colecciones”, organizado por el Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales, en colaboración con The Getty.   2001 Participación en calidad de expositor titular en el “IV Congreso Chileno de Antropología” (Santiago). 2001 Participación en calidad de expositor titular en el “Primer Congreso Nacional de Conservación y Restauración” (Santiago). 2000 Participación en calidad de expositor titular en el “XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena” (Arica). 1999 Participación en el encuentro “El Dominio Inka en las quebradas altas del Loa superior. Un acercamiento al pensamiento político andino”. Caspana y San Pedro de Atacama. 1999 Participación como expositor docente en el curso de capacitación “Programa Nacional de Capacitación en Documentación de Colecciones” (nivel básico, zona norte). Realizado por el Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales de la DIBAM, en colaboración con Fundación Andes. La Serena.

BECAS Y RECONOCIMIENTOS

2010 Beca “Fieldwork Dissertation Grant” (Trabajo de Campo Doctoral) de Wenner-Gren Foundation for Anthopological Research (Fundación Wenner-Gren para la Investigación Antropológica) 2009    Premio “Provost's & Deiss Award” para investigación de post-grado, Universidad de Illinois en Chicago. 2004-2005 “Beca de Magister”, entregada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT), para completar estudios de M.A. en Antropología en la U. de Tarapacá /U. Católica del Norte. 1992 “Beca de Excelencia Académica” entregada por la Universidad de Chile, en virtud de destacado rendimiento académico.

home.jpg

ceutaltda@gmail.com

+56 9 7379 0220

Llena este formulario para contarnos de tu proyecto:

© 2035 by George Lambert. Powered and secured by Wix

bottom of page